top of page
Lesión del plexo braquial en el bebé
( Parálisis braquial Obstétrica)
folleto_braqui.webp
folleto_braqui2.webp
plexo_bebe34_edited.jpg

La parálisis braquial obstétrica se trata de una lesión traumática por tracción del plexo braquial de origen obstétrico.Fue descrita por SMELLIE en 1764. Se señalan dos factores obstétricos:

  • sobrepeso (feto macrosómico) en presentación cefálica y con distocia de hombros. Se suelen lesionar las raices altas C5 - C6 -+ C7.

  • fetos de poco peso (a veces prematuros) en presentación de nalgas, con parálisis completas y avulsiones radiculares. Se han descritos casos (0,2 %) de PBO en cesáreas, sin que pueda descartarse un origen congénito. (En el apartado general de plexo braquial se ofrece texto y bibliografia del tema).

La incidencia en paises industrializados se calcula en una PBO cada 1000 nacidos vivos, de ellos el 20 % presentarán secuelas neurológicas permanentes.

Esencialmente se trata de un mecanismo de tracción sobre las raices del plexo braquial que puede producir :

  • Parálisis altas, C5 - C6 + /- C7 llamada parálisis de ERB. Afecta los músculos de hombro y codo.

  • Parálisis totales con afectación C5 - C6 - C7 - C8 y D1. Afecta a toda la musculatura de la extremidad superior. Las más graves presentan el signo de Bernard Horner (miosis, ptosis palpebral y enoftalmos). La parálisis del diafragma (nervio frénico) es asímismo un signo de gravedad.

En el algoritmo de conducta, que acompaña, se detallan las exploraciones clínicas y complementarias a realizar a los bebés que no recuperan espontáneamente. En este tema hay una gran discrepancia entre diversos autores, pero se suele situar cerca del 85 % en el caso de parálisis altas y del 70 % en el caso de parálisis totales.

Muy importante es el estudio del estado evolutivo de la parálisis. En la tesis de TASSIN (1983):

  • Todos los niños con una función del biceps y deltoides adquirida antes o a los tres meses de edad presentaron una recuperación completa de su PBO (12 casos).

  • En 12 casos en los que el biceps (y deltoides) se recuperaron entre el 3er y 6º mes presentaron secuelas menores.

  • Otros 20 niños presentaron secuelas graves.

Gilbert propone la intervención de reparación microquirúrgica en los casos que el biceps no se hay recuperado en el 3er mes.

Tal y como indica el algoritmo la intervención debe ir precedida del estudio neurológico repetido, de la RX de tórax, de un estudio electromiográfico y del mieloTAC cervical.

El objetivo de la intervención quirúrgica es la de reparar todo el plexo aunque la estrategia será diferente si se trata de una parálisis alta o total y dentro de ellas si existen avulsiones.

En el niño se prioriza la reinervación del codo y de la mano.

Después de la intervención, el niño deberá estar inmovilizado en lecho especial durante tres semanas. Seguidamente se reemprende el tratamiento fisioterápico. El control clínico del niño deberá realizarse periódicamente durante varios años.

La cirugía paliativa se indicará en razón de las secuelas que se presenten. Se estima en un 20% de las parálisis altas y en un 35% en las totales

bottom of page